
Entrevista a Sabbatic, solución global de digitalización automática de facturas y tickets
Entrevistamos a Paul San Sebastián, uno de los socios fundadores de Sabbatic. ¿Quieres conocer cómo nació esta startup, que dificultades ha tenido, que consejos tiene para otros emprendedores y otras curiosidades? Sigue leyendo y, ¡no te lo pierdas!
Entrevista
Amaia Legorburu: ¿Cómo nació Sabbatic?
Paul San Sebastián: Arkaitz Bastida, Oier Marigil y yo, somos los socios fundadores de Sabbatic. Antes de emprender este proyecto, Arkaitz era consultor estratégico, Oier trabajaba en el área de soluciones empresariales de gestión de una empresa, y yo me dedicaba a la puesta en marcha de nuevas iniciativas de base tecnológica además de participar, como mis compañeros en el lanzamiento del programa INNOVANDIS, programa en el que coincidimos los tres.
Poco después, empezamos a darle forma a la idea de poner en marcha un proyecto basado en tecnologías como la Inteligencia artificial y la visión artificial para mejorar radicalmente procesos de gestión de las empresas. Así dimos con la digitalización y gestión automática de gastos.
A.L: ¿Cuál ha sido la mayor dificultad a la que has tenido que enfrentarte en el proceso de la creación de Sabbatic?
P.S: En lo técnico, el desarrollo de la parte de la tecnología que permite la “magia” de la lectura inteligente automática de los datos contables de los justificantes de gasto. Desde un punto de vista comercial, mantener un número significativo de conversaciones cualificadas abiertas con clientes que necesitamos para cumplir con los objetivos marcados.
En lo referente a la gestión del equipo de trabajo: encontrar y contratar el talento que buscamos con la actitud necesaria para abordar un reto como el de nuestro.
Por último, y en cuanto a la financiación, lo más complicado ha sido desarrollar un criterio propio para distinguir el grano de la paja en el llamado “ecosistema emprendedor”.
A.L: ¿En qué consiste Sabbatic?
P.S: SABBATIC es un servicio para solucionar la captura y gestión manual de los datos de tickets y facturas de gasto sustituyéndolo por una solución automatizada.
Ayudamos a mejorar de manera radical los procesos de generación automática de la nota de gastos, la aprobación de los gastos por la cadena de supervisión en empresas que no cuenten con un workflow propio, el análisis de los gastos en base a los conceptos/categorías que se definan, la contabilización y reporte de todos los datos necesarios para cumplir con el SII, la asignación de los gastos a los proyectos/subproyectos de la manera que se defina y eliminamos la necesidad de conservar los originales en papel.
Ahorramos alrededor del 70% del tiempo que se dedica a la gestión de gastos en un proceso tradicional no automatizado cumpliendo con las exigencias establecidas por Hacienda para el cumplimiento del SII.

A.L: ¿Qué ventajas tiene Sabbatic frente a sus competidores?
P.S: Nuestra lectura automática es más rápida y fiable, nos adaptamos mejor a sus procesos de gestión de gastos y es muy sencillo de utilizar. Además, nos integramos de manera más sencilla y rápida a su ERP y no cobramos por usuario registrado, sino por uso.
A.L: ¿En qué empleaste la primera inversión que se hizo en Sabbatic?
P.S: La primera inversión la empleamos en validar nuestra tecnología y obtener homologaciones de Hacienda, para estudiar y validar el mercado y ampliar el equipo de trabajo ya que necesitábamos de personal para fortalecer los pilares del crecimiento del proyecto.
A.L: Estáis ahora en plena ronda de financiación. ¿Qué expectativas tenéis?
P.S: Buscamos compañeros de viaje para acelerar las ventas en el mercado español e identificar nuevos mercados europeos de interés.
Además, seguimos desarrollando nuestra tecnología para mantener nuestra diferencia competitiva
Estamos en un momento muy interesante del proyecto en el que hemos superado el riesgo tecnológico y el de mercado y estamos en pleno proceso de crecimiento.
A.L: ¿Cómo pueden ayudar los inversores a las startups?
P.S: Comprometiéndose con el proyecto a través del dinero invertido. Si no hay tesorería la empresa no tiene oxígeno.
Abriendo puertas de confianza a través de su red de contactos, tanto para tener acceso a buenos proveedores, potenciales clientes o colaboradores, o incluso a otros futuros inversores.
A.L: ¿Cuáles han sido las dificultades de acceso a la financiación?
P.S: Básicamente, la mayor dificultad desde el punto de vista de financiación es que el dinero intenta ser inteligente y, probablemente por ello, a la vez es miedoso. Creo que tiene su lógica y que incluso cada uno de nosotros lo hacemos con nuestro propio dinero con mayor o menor medida.
A.L: ¿Cómo percibís el ecosistema emprendedor del País Vasco? ¿Consideráis que los emprendedores cuentan con los agentes necesarios?
P.S: El cambio que ha habido es enorme. Creo que ha habido mucho avance y eso resulta de ayuda a cualquiera que esté pensando en poner en marcha una iniciativa.
Estamos viviendo una burbuja del emprendimiento y eso hace que se multipliquen actores y actividades mezclándose aquellos que ya llevaban años con otros nuevos.
En nuestro recorrido particular en este ecosistema emprendedor y más allá de la financiación, uno de los retos más difíciles está siendo identificar y atraer al talento que necesitamos para sacar adelante un proyecto como el nuestro.
A.L: Como agente estratégico también del sector, ¿Qué percepción tenéis sobre los servicios legales para emprendedores? ¿Valoráis la especialización de servicios jurídicos especializados?
P.S: La verdad es que habitualmente la parte jurídica suele ser una de las que más fácilmente olvidamos emprendedores con formación técnica o incluso con formación empresarial y es fundamental asentar unas buenas bases jurídicas en un nuevo proyecto si no quieres que más adelante esos descuidos se te vuelvan en contra. Nos preocupamos del diseño de la parte técnica para que después nuestro proyecto pueda ser escalable como algo básico para el crecimiento de la empresa y nos olvidamos de la “escalabilidad legal” de la compañía.
A.L: ¿Qué te ha aportado Innotax como compañero de viaje?
P.S: Francamente, la tranquilidad de tener un equipo de abogados “de cabecera” que están revisando la parte legal de cada paso que damos e incluso que se anticipan a los potenciales problemas legales que pudieran surgirnos. Nos ayudan a entender y centrar bien los temas legales, con un lenguaje natural y fácil de entender para nosotros y su profesionalidad es garantía para nosotros de que lo hablado se reflejará correctamente en los documentos y acuerdos legales correspondientes. Sinceramente, nos dan la tranquilidad de no ir dejando cabos sueltos legales y nos ahorran muchísimo tiempo que cuando estás en las etapas iniciales de una compañía es vital.
La relación es muy estrecha casi desde nuestros comienzos. Conocen cada paso que hemos dado, cada cliente que hemos conseguido, cada acuerdo de distribución que hemos cerrado, saben cuáles son nuestros valores de trabajo y han sabido reflejarlos también en todo lo que hemos ido avanzando en lo legal.
A.L: ¿Qué consejos les darías a las personas que están pensando en emprender un negocio?
P.S: Que la capacidad y las ganas de emprender han de ser proporcionales a la capacidad de asimilar frustración que uno tiene. Que hay que estar muy entrenado en esto, y que todo entrenamiento tiene su primer día.
Emprender es algo así como una maratón que empieza dentro del kilómetro 35. Mucho ánimo porque, querer no es poder, pero casi :-)


¿Qué nos inspira?
Estamos convencidos de que hay personas con ideas que pueden cambiar el mundo. Sin embargo, muchas de estas ideas no se conocen, se ignora su verdadero potencial y no encuentran los recursos suficientes para realizarlas.
En Innotax no queremos que las ideas innovadoras se marchiten. Nuestra misión es impulsar la colaboración entre las organizaciones que incuban esas ideas y los inversores que buscan proyectos interesantes que financiar.